Temario Exámen de Graduación de Capoeira
¿Qué es la capoeira y cuáles son sus orígenes?
La capoeira es una manifestación cultural afrobrasileña que combina lucha, danza, música, acrobacias y juego. Nació durante la época de la esclavitud en Brasil como una forma de resistencia, creada por personas africanas esclavizadas que necesitaban defenderse, comunicarse y mantener viva su cultura. Disfrazaban los movimientos de lucha con ritmo y música para que sus amos no detectaran su entrenamiento. Con el tiempo, la capoeira se convirtió en un símbolo de libertad y creatividad.
La palabra “capoeira” tiene varias posibles raíces etimológicas, y aunque no existe un único consenso, las más aceptadas provienen del idioma portugués de Brasil y de lenguas indígenas como el tupí-guaraní. Una de las teorías más conocidas sostiene que “capoeira” era el nombre que se le daba a los claros en la vegetación del bosque, es decir, espacios abiertos en el monte llamados capoeiras, donde los esclavos practicaban la lucha o se refugiaban sin ser vistos. Otra teoría sugiere que proviene del término tupi “ka’a pûera”, que significa “mato ralo” o “bosque bajo que ya fue quemado o cortado”. En estos espacios, se cree que los esclavos africanos entrenaban sus habilidades de lucha camufladas como danza. Con el tiempo, la palabra “capoeira” pasó a identificar no solo el lugar, sino también la práctica de lucha-danza afrobrasileña que hoy conocemos.
Los navios negreros
Los navíos negreros fueron embarcaciones utilizadas durante el comercio transatlántico de esclavos para transportar a millones de africanos capturados hacia América, principalmente entre los siglos XVI y XIX. Estos barcos eran símbolos del horror de la esclavitud: los africanos eran encadenados, hacinados en las bodegas en condiciones inhumanas, con poco aire, sin higiene y escasa alimentación. Muchos murieron durante el viaje por enfermedades, hambre o tortura, en lo que se conoce como el “pasaje medio”. En Brasil, uno de los principales destinos, estos barcos desembarcaban en puertos como Salvador, Recife y Río de Janeiro. Los navíos negreros representan una de las páginas más dolorosas de la historia humana y están directamente ligados al origen de la capoeira como forma de resistencia cultural de los pueblos africanos esclavizados.
¿Qué es un quilombo?
Un quilombo era un refugio escondido donde los esclavos fugitivos se organizaban para vivir en libertad. Estos espacios se construían en zonas remotas como selvas o montañas, y funcionaban como comunidades autónomas con estructuras sociales, culturales y políticas propias. El más famoso de todos fue el Quilombo dos Palmares, que resistió durante casi un siglo la represión del poder colonial portugués en Brasil.
El Quilombo dos Palmares
El Quilombo dos Palmares fue el mayor y más duradero quilombo (comunidad de esclavos fugitivos) de la historia de Brasil, ubicado en la región de la actual Alagoas. Surgió en el siglo XVII como un refugio para africanos esclavizados que escapaban de las plantaciones coloniales portuguesas, así como para indígenas y blancos pobres que huían de la opresión. En su época de mayor esplendor, albergó a más de 20 mil personas organizadas en aldeas llamadas senzalas, con sistemas propios de defensa, agricultura y gobierno. Fue liderado inicialmente por Ganga Zumba y más tarde por su sobrino Zumbi dos Palmares, quien se convirtió en símbolo de resistencia hasta su muerte en 1695. El Quilombo dos Palmares representa hoy un emblema de lucha por la libertad, la dignidad y la autodeterminación de los pueblos oprimidos.
¿Quiénes fueron Ganga Zumba y Zumbi dos Palmares?
Ganga Zumba fue uno de los primeros líderes del Quilombo dos Palmares, y trató de negociar la libertad de su pueblo con los colonizadores portugueses. Zumbi dos Palmares, su sobrino, fue quien rechazó los acuerdos con los esclavistas y lideró la resistencia armada contra la esclavitud. Zumbi es considerado un símbolo de lucha por la libertad y la dignidad del pueblo afrodescendiente en Brasil y en América Latina.
¿Quién fue Mestre Bimba?
Mestre Bimba fue el creador de la Capoeira Regional. Nació en 1900 en Salvador de Bahía y, al ver que la capoeira tradicional estaba siendo marginada, decidió organizarla y estructurarla como una actividad respetable. Incluyó nuevos movimientos, entrenamientos sistemáticos y reglas claras. Fue también el primero en abrir una escuela de capoeira reconocida oficialmente por el gobierno brasileño, ayudando a que la capoeira dejara de ser criminalizada.
¿Quién fue Mestre Pastinha?
Mestre Pastinha fue el gran representante y defensor de la Capoeira Angola, la forma más tradicional y cercana a las raíces africanas de la capoeira. Nació en 1889 y dedicó su vida a preservar la sabiduría, los valores y la estética del juego angoleiro. Pastinha valoraba la malicia, el respeto, la filosofía y la música como elementos centrales del arte, y fue un gran promotor de la capoeira como expresión cultural y educativa.
¿Quién es Mestre Macaco Aranha?
Joelson Borges de Oliveira (Mestre Aranha) es el fundador del Grupo de Capoeira Nativos y uno de los pioneros en la difusión de la capoeira en Colombia. Con más de 30 años de trayectoria, ha llevado la capoeira a diversos países y ciudades, consolidando un legado de enseñanza, disciplina y trabajo social. Su influencia ha sido fundamental para formar nuevas generaciones de capoeiristas y para establecer una práctica constante y comprometida con los valores de la capoeira.
- El Mestre de Mestre Aranha es Mestre Aquático.
- Mestre Aranha nació en Tumiritinga, Minas Gerais.
- Se vino caminando desde Brasil hasta Colombia.
- Mestre Aquático tenía el dedo meñique pegado, por esta razón no podía sostener el berimbau con el meñíque, esta caracteristica fue adquirida también por Mestre Aranha.
- Fue condecorado como Doutor Honoris Causa por su trabajo y trayectoria en la capoeira.
- Es reconocido mundialmente por sus canciones.
¿Quién es Mestre Sucuri?
Marcelo Roberto da Silva (Mestre Sucuri) es el líder de Capoeira Nativos en Rio de Janeiro Brasil y es el segundo Mestre del grupo.
- Sucuri significa anaconda.
¿Cómo inició el Grupo de Capoeira Nativos?
El Grupo de Capoeira Nativos fue fundado por Mestre Aranha hace más de tres décadas bajo el nombre Nativos de Minas, y es uno de los grupos precursores de la capoeira en Colombia. Surgió con el propósito de enseñar capoeira como una herramienta de transformación social y crecimiento personal. A lo largo de los años, el grupo ha extendido su presencia a varias ciudades de Colombia y otros países, desarrollando proyectos comunitarios, educativos y culturales con un enfoque comprometido y formativo.
¿Qué instrumentos conforman la batería de la capoeira?
La batería de capoeira es el conjunto de instrumentos que marca el ritmo y la energía de la roda. El principal instrumento es el berimbau, del cual hay tres tipos: gunga (grave), médio y viola (agudo). Le acompañan el atabaque (tambor), el pandeiro (pandereta), el agogô (campana doble) y el reco-reco (raspador). Juntos crean la música que guía el juego, da indicaciones del ritmo y ayuda a los jugadores a conectarse entre sí.
¿Cuáles son los tipos de berimbau y cuáles son sus funciones?
El berimbau se divide en tres tipos principales, según su afinación y rol en la batería:
Gunga (el más grave): marca el ritmo base y da el peso a la roda.
Médio (tono medio): complementa al gunga y puede dialogar rítmicamente.
Viola (el más agudo): improvisa, juega con el ritmo y hace variaciones melódicas.
Estos tres berimbaus, cuando se tocan juntos, crean una estructura musical rica que guía el juego de la capoeira.
¿Qué es un batizado y una troca de corda?
El batizado es una ceremonia en la que un alumno participa por primera vez en una roda con un invitado o mestre, y recibe su primera corda (cinturón). Simbólicamente, representa su “bautizo” dentro del mundo de la capoeira. La troca de corda es el momento en que los alumnos cambian de nivel y reciben una nueva corda, según su evolución técnica, musical y comportamental. Ambos eventos son celebraciones importantes en la vida de un capoeirista.
Sistema de graduación del Grupo de Capoeira Nativos
https://academiaquilombo.com/sistema-de-graduacion-grupo-de-capoeira-nativos/
¿Qué es la ginga y por qué existe?
La ginga es el movimiento base de la capoeira. Consiste en un desplazamiento continuo y rítmico del cuerpo que permite mantenerse en movimiento, desequilibrar al oponente, esconder intenciones y preparar ataques o defensas. No es solo una forma de moverse, sino una expresión del ritmo, la malicia y el estilo de cada jugador. La ginga es fundamental porque rompe la rigidez y permite que el cuerpo esté siempre listo para adaptarse al juego.
Qué es el maculelê?
El maculelê es una danza afrobrasileña de origen ritual que se ejecuta con bastones (grimas) o machetes, al ritmo de tambores y cantos tradicionales. Surgió como una expresión de lucha y resistencia entre esclavos africanos, y se ha conservado como una parte importante de la cultura relacionada con la capoeira. En muchas escuelas, se enseña y se presenta durante los batizados y eventos culturales como muestra del valor, la energía y la herencia afrobrasileña.
¿Qué es la samba de roda?
La samba de roda es una manifestación cultural tradicional del noreste de Brasil que combina música, canto, danza y ritmo. Se baila en círculo (roda), con instrumentos como el pandeiro, el atabaque y el reco-reco, y suele acompañar celebraciones, rodas de capoeira y encuentros comunitarios. Esta samba representa alegría, conexión social y resistencia cultural, y está íntimamente ligada a las raíces afrodescendientes del pueblo brasileño.
¿Qué es un floreio?
Un floreio es un movimiento acrobático, elegante o decorativo que se usa en la capoeira para embellecer el juego, mostrar control corporal o impresionar visualmente. No siempre tiene una función de ataque o defensa, pero demuestra técnica, fluidez y estilo. Algunos floreios conocidos son el au sem mão, el macaco o la ponte girada. Aunque no son obligatorios, enriquecen la expresión individual del capoeirista.
¿Qué es la mandinga y la malandragem?
La mandinga es la astucia y el arte de jugar con el cuerpo, el tiempo y la energía en la capoeira. Está relacionada con la espiritualidad, la expresión corporal profunda y el engaño sutil.
La malandragem, por su parte, es la picardía callejera, el saber moverse con inteligencia, evitar confrontaciones directas y resolver situaciones con ingenio. Ambas son esenciales en la capoeira, porque enseñan a no depender solo de la fuerza, sino a usar la mente, la intuición y la estrategia.
¿Quiénes eran los maltas de capoeira?
Los maltas eran grupos o bandas de capoeiristas callejeros que actuaban en las ciudades brasileñas durante los siglos XIX y principios del XX. A menudo se organizaban para proteger sus barrios o influir en elecciones políticas, pero también eran temidos por sus enfrentamientos violentos y por desafiar a la policía. Aunque hoy la capoeira es una práctica cultural respetada, en ese entonces estaba asociada al crimen y la marginalidad por la acción de estos grupos. Sin embargo, su legado también representa resistencia y lucha por la supervivencia.
La estructura de la roda de capoeira
La roda de capoeira es el espacio sagrado donde ocurre el juego. Se forma con los capoeiristas en círculo, la batería en un extremo (encabezada por el berimbau gunga) y dos jugadores en el centro. Para jugar, los participantes se acercan agachados al pie del berimbau, se saludan y entran al juego. El resto del grupo canta, aplaude y apoya el ritmo con energía y respeto. Saber observar la roda, pedir la vez correctamente y reconocer los momentos para entrar o retirarse son señales de madurez y comprensión del arte.
La roda de capoeira como patrimonio de la UNESCO
En 2014, la roda de capoeira fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta declaración resalta el valor cultural, educativo y comunitario de la capoeira como una tradición viva que promueve el respeto, la diversidad y el diálogo intercultural. Reconocer la roda como patrimonio mundial ayuda a protegerla, difundirla y mantener su esencia, más allá del deporte o el espectáculo, como una expresión profunda de identidad afrobrasileña.
Besouro Mangangá
Besouro Mangangá, cuyo nombre real era Manuel Henrique Pereira, fue un legendario capoeirista nacido en Bahía a finales del siglo XIX. Se le conoce como uno de los primeros grandes íconos de la capoeira, famoso por su valentía, habilidades sobrenaturales y resistencia a la policía en una época en que la capoeira era perseguida como delito. La leyenda dice que tenía o corpo fechado, es decir, protección espiritual contra armas y enemigos, y que podía volar como un mangangá (abejorro), de donde viene su apodo.
Lampião
Lampião, cuyo nombre real era Virgulino Ferreira da Silva, fue el líder más famoso del cangaço, un movimiento de bandoleros del nordeste brasileño que luchaban contra los grandes terratenientes y la pobreza extrema. Aunque fue temido por su violencia, también es visto como un símbolo de rebelión social.